INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Referencias
    • Documentos
    • Programas
    • Manuales
    • Crecimiento Personal
  • Contacto
Crecimiento personal
INICIO

Problemas de Investigación en el Perú

30/12/2012

1 Comentario

 
En el Perú, lamentablemente, la lectura e investigación no son temas de importancia. No tenemos investigadores en el país, ¡se han ido!, y si los hay, no reciben el incentivo económico adecuado. Leyendo una publicación, del año 2007, me di cuenta que las cosas han cambiado poco, por no decir nada.
El caso de educación, la “clase modelo” (Curso de Titulación) es el común denominador para la obtención de la  licenciatura. Conversando con muchos amigos estudiantes, discutimos acerca de ello. Pocos nos oponemos a la opción clase modelo, pero aquellos que la respaldan tienen argumentos un tanto convincentes:

- Optamos por la clase modelo porque no tenemos tiempo para realizar una investigación.
- No estamos preparados para realizar investigación.
- No tengo recursos económicos.
- Es más fácil.

Un estudiante que tiene como premisa estos argumentos, poco o nada modificará la educación en nuestro país. Pero si vamos más a fondo en este dilema, encontraremos que la raíz principal, una de las tantas, es la calidad de educación que se imparte en las universidades.

Termina su publicación con una buena frase: "En el Perú hay una fuga de cerebros"

(Carlos Torres N., 2007)
El Perú tiene que comprender que la Investigación es necesaria para el desarrollo del país. Distinguidos profesionales comentaron el Tema: "Perú: Investigación y ciencia a un año y medio de gobierno ¿cuánto se ha avanzado?". Esta muy interesante (hacer click para abrir)
Jorge Reynoso nos deja, aparte de un buen comentario, un video que representa claramente lo detallado líneas arriba.
1 Comentario
Jorge Reynoso
17/2/2013 02:43:09 pm

Hola Luis, me parece que este, en particular, es un excelente punto a tratar, ya que es uno de los "frenos" que ha tenido (y, creo, aún tiene) el Perú para prosperar más rápidamente. Te comento que, en mi día a día, veo una de las consecuencias de esta carencia de investigadores peruanos. En muchos estudios hidrológicos, se tiene que utilizar métodos, fórmulas y parámetros que han sido desarrollados por investigadores extranjeros y para situaciones extranjeras. Sin embargo, ante la necesidad de realizar estimados, se recurre a ellos constantemente, sin tener la certeza (ni mucho menos) de si son realmente aplicables a la realidad del proyecto que se está desarrollando. Es decir, al final de cada estudio, solo queda apostar por la "bondad" de los procedimientos realizados, ya que no se cuenta con estudios detallados y actualizados aplicables a nuestra realidad, que, dicho sea de paso, es en muchos casos bastante diferente a la de otros países, países que por cierto son los que desarrollan muchos de estos métodos, fórmulas y parámetros que utilizamos constantemente en los estudios hidrológicos.

Te dejo este video que encontré alguna vez en la web. Es muy interesante, ya que dan algunos "números" al respecto del tema que has tocado en esta ocasión:

http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=kxwsN8PEq7A&feature=endscreen

Saludos cordiales para ti y espero sigas con esta iniciativa, ya que se requiere gente que toque estos puntos y difunda ideas de solución para problemas de fondo como la falta de investigadores en el país. Un abrazo. JR

Responder



Deja una respuesta.

    Ingeniería de Recursos Hídricos

    Archivos

    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Noviembre 2015
    Julio 2015
    Enero 2013
    Diciembre 2012

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Referencias
    • Documentos
    • Programas
    • Manuales
    • Crecimiento Personal
  • Contacto