INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Referencias
    • Documentos
    • Programas
    • Manuales
    • Crecimiento Personal
  • Contacto
​Información de valor
INICIO

Factores que Afectan el Régimen de Aguas Subterráneas en el Perú

20/4/2013

0 Comentarios

 
El agua subterránea ha sido y es un recurso tradicional de agua dulce para satisfacer las necesidades humanas. Las reservas estimadas se encuentran entre 35 a 40 000 MMC, en los valles costeros. El uso del agua subterránea en promedio en extracción es de 1 511 MMC. (INRENA, 2005).
Ciclo Hidrológico 

Es la circulación continua del agua en sus diferentes estados. Su correcto conocimiento es fundamental para una adecuada utilización y gestión del recurso hídrico.
Imagen
Figura 1. Esquema hidrogeológico típico de una cuenca con vertiente al Océano Pacífico. 
Fuente: Programa Nacional de Hidrogeología, 2012.
Los Cambios Climáticos: Efectos de Sequía en el Agua Subterránea
Los cambios climáticos afectan a las aguas subterráneas a través de su efecto sobre la recarga (precipitaciones, evapotranspiración y escorrentía), y también sobre la descarga al modificarse el nivel de base. 

La siguiente figura, nos muestra el efecto que provocaría una sequía al flujo del agua subterránea:
"La disminución de la precipitación hasta su ausencia, provoca una disminución importante en la infiltración hacia el subsuelo y por lo tanto en la recarga de los acuíferos. Los niveles freáticos se verán afectados y descenderán, disminuyendo temporalmente el almacenamiento subterráneo."
​
(Collazo Caraballo & Montaño Xavier, 2012)
​

Imagen
Figura 2. Descenso del nivel freático por efecto de la sequía.
​Fuente: Collazo & Montaño, 2012.
Imagen
Figura 3. Esquema del descenso del nivel de agua en bombeo.
Fuente: Collazo & Montaño, 2012.

Explotación de las Aguas Subterráneas 

Muchos acuíferos están siendo objeto de intensa explotación para la obtención del agua. En el Perú, según el Programa Nacional de Hidrogeología, la explotación del agua se efectúa en gran parte por pozos rústicos a tajo abierto, solo el 22% de los pozos son tubulares, y de estos, un 39% están inutilizables por sobreexplotación.
"El 92% de agua dulce en Perú es consumido por la agricultura y ganadería, este abismal porcentaje se debe al uso ineficiente del agua, inadecuadas prácticas de riego e inexistentes estructuras de drenaje, como el sistema por goteo y aspersión." Programa Nacional de Hidrogeología, 2012).
​Obstrucción del Flujo de Aguas Subterráneas: Los Pantanos de Villa
Los Pantanos de Villa se forman por medio de filtraciones y dinámicas hidrológicas subterráneas, presentando importantes cuerpos de agua y napa freática.

En el año 2005, el Park Watch dio a conocer que las casas aledañas a Los Pantanos de Villa estaban sufriendo un afloramiento de agua, tal como se muestra en la Figura 4. Esto fue debido a la obstrucción del flujo de agua subterránea hacia el mar, generado por la construcción de diversas urbanizaciones y el arrojo indiscriminado de desmonte. Así mismo, al carecer la población de agua y desagüe sus pozos sépticos y silos colapsaron por las aguas subterráneas.
Imagen
Figura 4. Afloramiento de agua en casas de zonas bajas.
Fuente: Parks Watch, 2005.
Conclusiones y Recomendaciones

Es necesaria la simulación matemática de acuíferos e incidencia de recursos superficiales, para conocer los niveles freáticos, y planificar la entrega futura de agua superficial al acuífero, así como la explotación y aprovechamiento del agua subterránea.

Antes de realizar la explotación del acuífero, es necesario contar con un Estudio Hidrogeológico y proyecto de pozo que nos indique la factibilidad de obtención del agua subterránea.

Referencias
  • Collazo Caraballo, M. P., & Montaño Xavier, J. (2012). Manual de Agua Subterránea. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Obtenido de http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/11/Manual-de-agua-subterranea-bajo.pdf
  • López-Geta, J. A., Fornés Azcoiti, J. M., Ramos González, G., & Villarroya Gil, F. (2009). Las aguas subterráneas: Un recurso natural del subsuelo. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Obtenido de www.fundacionbotin.org/file/10186/
  • Parks Watch. (2005). Perfil de Área Protegida - Perú: Zona Reservada Pantanos de Villa. Lima. Obtenido de http://parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=pvrz
  • Programa Nacional de Hidrogeología. (2012). Día Mundial del Agua 2012. La Importancia de las Aguas Subterráneas en el Presente y Futuro del Perú. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
  • Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). El manejo de las aguas subterráneas: Lineamientos para el manejo de las aguas subterráneas a fin de mantener las características ecológicas de los humedales (4° edición ed., Vol. vol. 11). Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Ingeniería de Recursos Hídricos

    Categorías

    Todos
    Costas
    Hidráulica
    Hidráulica
    Hidrogeología
    Hidrología
    Modelos
    Puentes
    Socavación

    Archivos

    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Abril 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Referencias
    • Documentos
    • Programas
    • Manuales
    • Crecimiento Personal
  • Contacto