Las olas son movimientos ondulatorios, las cuales tienen una periodicidad, y forma irregular, que se desarrollan en la superficie del agua principalmente por acción del viento y mareas. El comportamiento de las olas depende de su ubicación con relación al radio de acción del viento que las genera. Componentes principales de una ola
En el siguiente video observamos el modelo numérico Wave Watch III del Proyecto Naylamp en el centro del Perú, el cual nos da una idea del proceso del oleaje (dirección y altura) desde aguas profundas hasta llegar a la costa. Video 1. Modelo Wave Watch III. Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación, 2013. NOTA: La presentación de la página del Proyecto Naylamp (http://www.naylamp.dhn.mil.pe/dhn2/index.php?secc=costeroprocallao#) ha mejorado. No es necesario ningún programa adicional para poder visualizar la animación del modelo, simplemente, en la parte izquierda inferior se debe dar clic en el botón "ANIMA". Corrientes Litorales y Zona de Rompientes Otro aspecto importante en las mediciones de olas es el proceso que surge el oleaje al acercarse a las playas, por efecto del fondo marino que produce la refracción y difracción en la dirección del frente de olas, modificando las características del oleaje proveniente de aguas profundas. Como consecuencia de la incidencia del oleaje en la costa, se generan una serie de corrientes que ponen en movimiento masas de aguas y de sedimentos. En 1966, Shepard e Inman distinguieron cuatro tipos de corrientes: unas dirigidas según la dirección de propagación del oleaje; otras longitudinales, paralelas a la costa; otras de retorno dirigidas de tierra a mar (“rip currents” o "corrientes de resaca"), que existen cada cierta distancia a lo largo de la costa, abriéndose paso a través de la zona de rompientes ("zona surf") y de la línea de rotura del oleaje; y unas corrientes de expansión en la cabeza de cada corriente de retorno. ![]() Figura 4. Diagrama esquemático del sistema de corrientes litorales. Fuente: Inman y Frautschy, 1966 en Bricio Garberi, 2009. En la siguiente publicación veremos la modificación de las olas (refracción, difracción, reflexión), así como un ejemplo práctico del cálculo de altura de olas en aguas pocas profundas, altura y profundidad en la zona de rompientes a partir de alturas significantes obtenidas en mediciones.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Ingeniería de Recursos Hídricos
Categorías
Todos
Archivos |