Este curso está diseñado para todos los estudiantes de ingeniería de pregrado y posgrado, así como también para docentes universitarios y profesionales de empresas y profesionales autónomos interesados en la generación de energías renovables. El curso está orientado a enseñar de forma teórica y práctica como realizar los estudios hidrológicos, energéticos y electromecánicos de Centrales Hidroeléctricas de cualquier tamaño: pequeñas, medianas y grandes centrales. La generación Hidroeléctrica tiene grandes ventajas comparadas a las otras fuentes para generación de electricidad: Es una fuente renovable, competitiva económicamente, es la más eficiente y flexible, con gran capacidad para almacenamiento, etc. En el Perú, existe una necesidad y un real interés de aumentar la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas con la finalidad de atender la demanda interna y principalmente de exportar energía hidroeléctrica a los Países vecinos como Brasil y Chile, entre otros. Además, debido a que el Perú tiene un gran potencial de generación hidroeléctrica, alrededor de 70,000 MW, y sólo se está usando actualmente el 5%, indican que expansión de la oferta de energía eléctrica será a través de centrales hidroeléctricas para los siguientes 10 a 20 años, y esa ser la política energética de los próximos gobiernos de turno. El poder legislativo tiene en su agenda el debate para la elaboración de una ley de exportación energía eléctrica, por eso la gran importancia de agilizar y convocar la participación de la inversión privada a través de subastes apropiadas, como por ejemplo, el caso del Brasil. Hay estudios de prospección de largo plazo para la construcción de nuevas Centrales Hidroeléctricas mayores a 800 MW como son los proyectos Marañón 1530 MW, Inambari 2,000 MW , Veracruz y Chadin 1330 MW entre muchos otros. Todos estos hecho llevar a creer que el Perú aumentará la construcción de nuevas centrales Hidroeléctricas tanto para atender la demanda interna como para convertir al Perú en un Hub Energético exportador de valor agregado en Sudamérica. Por todo lo indicado, este curso es muy importante. Contenido del Curso
Docente del Curso El dictado del curso estará a cargo de un científico de la RMCP: PhD. Clodomiro Unsihuay Vila de Brasil, cuya Hoja de Vida pueden ser revisadas en la página de la Red: http://rmcpperu.org/directorio Metodología de la Enseñanza El curso está diseñado para 32 horas de clase (equivalente a 2 créditos): Presentación teórica y desarrollo de ejercicios didácticos en Excel o Matlab. Inversión Profesionales de empresas: USD$ 300 Profesionales individuales: USD$ 200 Estudiantes: USD$ 140 Inscripciones y Consultas Correo del curso: (rmcpcursos@gmail.com). Los depósitos pueden hacerse por dos vías: 1) Al Banco Continental, Cuenta Corriente en Dólares - CC: 0011-0359-0100011398-73, Código Interbancario - CCI:011-359-00010001398-73. Después de hacer el deposito deben enviar copia o foto del voucher al correo del curso (rmcpcursos@gmail.com) para confirmar su inscripción. 2) Por Internet a PayPal (abriendo gratuitamente una cuenta PayPal en Internet), o Google Wallet (teniendo un correo electrónico "gmail"). Para ambos (PayPal o Google Wallet) es necesario buscar el correo electrónico del curso (rmcpcursos@gmail.com) para realizar el depósito. Las indicaciones referente a costos y pagos del curso están especificadas en el Afiche publicado. El Syllabus completo del Curso con el contenido de temas específicos estará disponible para los Inscritos desde el 6 de Setiembre en la Plataforma Virtual BrianCert.
4 Comments
ELBER GALARGA
2/10/2016 06:37:26 pm
INTERESADO
Reply
Leave a Reply. |
Ingeniería de Recursos Hídricos
Archivos
Enero 2017
|