Desde un contexto global, la red eléctrica inteligente (o REI; smart grid en inglés) se puede definir como la integración dinámica de los desarrollos en ingeniería eléctrica, almacenamiento energético y los avances de las tecnologías de la información y comunicación (o TIC), dentro de la industria de la energía eléctrica (generación, transmisión, distribución, almacenamiento, comercialización, y consumo incluyendo la generación distribuida con las energías renovables); permitiendo una gran capacidad de respuesta y controle de la demanda. Además permitiendo un buen nivel de automatización en las áreas de coordinación de protecciones, control, instrumentación, medida, calidad y administración de energía, etc., sean concatenadas en un solo sistema de gestión con el objetivo primordial de realizar un uso eficiente y confiable de la energía. Así, las redes eléctricas inteligentes entran a hacer parte de un macro-concepto de dominio territorial, como lo es el de las ciudades inteligentes (smart cities en inglés). Las microrredes (microgrids en inglés) son sistemas que integran la demanda/generación de electricidad, calor, gas, y el almacenamiento (por ejemplo, vehículos eléctricos, entre otros) energético y que son capaces de reducir las pérdidas de las redes de transmisión y distribución y mejorar la eficiencia de utilización de electricidad, gas y el calor. Normalmente están conectadas a una red de distribución de energía inteligente (o simplemente una smart grid) y se puede desconectar, permitiendo que funcione de forma autónoma de forma eficiente y confiable. En el caso de los países en vías de desarrollo y, en particular, de Latinoamérica, el panorama de las REI está en sus inicios, pero hay una tendencia positiva a fomentar la implementación de proyectos afines a esta temática abriendo camino para muchos desafíos y oportunidades de investigación, desarrollo, e innovación tecnológica. Consecuentemente, es fundamental estudiar los paradigmas y conceptos asociados a REIs y microrredes, para identificar los impactos y soluciones en la modernización de la operación y planificación de sistemas eléctricos de potencia futuros en el contexto de las Redes Eléctricas Inteligentes y Microrredes. Este curso es organizado por la Red Mundial de Científicos Peruanos: http://rmcpperu.org/ Objetivos
Presentar el estado del arte, fundamentos, paradigmas, motivaciones, desafíos, soluciones y experiencias internacionales de las redes eléctricas inteligentes y las microrredes. Contenido del Curso
Expositor Ph.D Ing. Clodomiro Unsihuay Vila - Catedrático Principal en el programa de Graduación, Maestría y Doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica da la Universidade Federal do Paraná (UFPR), Brasil. Es Investigador y Supervisor tesis en temas relativos a Redes Eléctricas Inteligentes, Microrredes, Energías Renovables: Centrales Hidroeléctricas, Centrales Solares, Centrales Eólicas y Planificación de la Operación y Expansión de Sistemas de Energía Eléctrica y Gas. Ha participado como conferencista, en esos temas, tanto en Perú como en Brasil, España, Argentina y USA. Es Ph.D en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Federal de Itajubá (UNIFEI), Brasil. Con parte de los estudios e investigaciones de su Ph.D desarrollados también en la Pontificia Universidad Comillas, Madrid, España, bajo la dirección del Ph.D Ignacio Pérez-Arriaga, actual Profesor del MIT. También, es MSc. en Ingeniería Eléctrica por la Universidade Federal do Maranhão(UFMA), Brasil. Es Ingeniero Electricista por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Con Diploma de Ingeniero Electricista Validado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación en congresos y revistas internacionales. Ha sido Profesor Visitante del Programa de Doctorado en Energética de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Su CV completo puede ser visto en este Link: http://lattes.cnpq.br/3141309047096647 Modalidad, fecha y horario: Modalidad Online o Virtual Sábado, 17 de diciembre: 8:00 am. – 12:00 pm. y 2:00 pm. – 6:00 pm. Inversión Estudiante de pre-grado: S/. 100.00 (hasta el 2016-12-05), luego S/. 150.00 Profesional individual o público en general: S/.150 (hasta el 2016-12-05), luego S/. 200.00 Realizar el depósito o transferencia bancaria en el Banco BBVA Continental del Perú. Moneda: Soles. CODIGO CUENTA INTERBANCARIO(CCI): 011 - 235- 000201067373 - 95 Titular: Clodomiro Unsihuay Vila Enviar voucher o constancia de transferencia smart.grid.renewable.energy@gmail.com Observaciones importantes:
Informes Mail: smart.grid.renewable.energy@gmail.com Web: http://rmcpperu.org/
0 Comments
Leave a Reply. |
Ingeniería de Recursos Hídricos
Archivos
Enero 2017
|